SYGNUS:
Lo que el Cisne transporta...
            El cisne vuela en lo más alto de la Vía Látea
 del hemisferio norte. Deneb su estrella más brillante de magnitud 1,3 
forma parte del llamado triángulo de verano junto a las estrellas Vega y
 Altair. Próximo a Deneb se encuentra el Saco de Carbón Boreal, extremo 
boreal de la Gran Grieta y observable a simple vista.
  ![]()  | 
| Cygnus. Rotulos | 
            Multitud de nebulosas forman parte del Complejo del Cisne. La nebulosa de la Mariposa a 240 años luz rodea a la estrella Sadir.
            La nebulosa del Pelícano IC 5067, es una nebulosa de emisión aparentemente separada de la Norteamérica por una zona oscura que recuerda al Golfo de México.
            La
 nebulosa del Velo o Bucle de Cygnus, es en realidad el remanente de una
 supernova que estalló hace 30.000 años. Es necesario un telescopio 
mediano y usar filtros de alto contraste para su observación. 
![]()  | 
| Cygnus Octubre 2012  | 
Localización:
 
![]()  | |||||||
| Localización | 
Cassiopeia
La región de los cúmulos abiertos
            La
 constelación de Casiopea es perfectamente reconocible incluso desde 
cielos urbanos. Bastará mirar hacia el norte y localizar el grupo de 
estrellas en forma de M y próximas al cenit en otoño, o W y rozando el 
horizonte en primavera.
            En plena Vía Láctea, la región de Casiopea es rica en cúmulos estelares. 
            Los
 cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas que nacieron de la 
misma nube molecular y aproximadamente al mismo tiempo (millón de años 
arriba, millón de años abajo), teniendo todas ellas la misma composición
 química.
![]()  | 
| Cassiopeia. Rótulos. | 
            NGC 7789, La Rosa
 de Caroline, es un cúmulo abierto descubierto por la hermana de W. 
Herschel. Puede localizarse con unos prismáticos, pero su encanto radica
 cuando a través de un telescopio se distingue entre las estrellas del 
cúmulo unas calles oscuras recordando el conjunto a los pétalos de una 
rosa si se mira desde arriba.
            NGC
 457 se conoce con el nombre de cúmulo ET evocando al personaje de 
Spielberg, pero también es conocido como cúmulo Buho o Libélula. Una 
pareja de estrellas supergigante amarilla y supergigante azul son las 
más atractivas del cúmulo. Es fácil de localizar y observar con unos 
prismáticos.
            Messier
 52 y Messier 103 son la contribución de Casiopea al popular catálogo. 
Con una carta estelar y unos prismáticos se pueden pasar largas noches 
localizando muchos cúmulos de la zona. En la fotografía he destacado 
algunos NGCs pero hay muchos más.
            No
 perteneciendo a la constelación de Casiopea pero muy próximos a ella se
 encuentra el Doble Cúmulo de Perseo, sin duda una de las mejores 
maravillas del cielo boreal. A través de unos prismáticos grandes el 
panorama es espectacular.
![]()  | 
| Cassiopeia. Noviembre 2011  | 





No hay comentarios:
Publicar un comentario